Colonización yerbatera: acceso a la tierra, surgen los productores y nacen las 1ras. cooperativas!

En 1926 se conceden los 1ros "lotes yerbateros" - Surge la figura del "colono o productor yerbatero" - Cambia el paisaje misionero - se defiende la frontera - Nace el Asociativismo con la Cooperativa Agrícola Tabacalera y Yerbatera de Rincón de Bompland.


La conformación socio-cultural y económica de Misiones responde a condiciones históricas estructurales. La colonización (que no se realizó sobre un espacio vacío), el acceso a la tierra y los primeros intentos cooperativos representan elementos imprescindibles en este derrotero. La historiografía regional reconoce que el plan de colonización adoptó varias características: la oficial programada desde el Estado; la privada, cuyos capitales fueron aportados por empresas o sociedades particulares; y la expansión de la frontera agrícola, sobre todo en la región nordeste de la provincia.
En esta dinámica la yerba mate ocupó un lugar central y se estableció un plan de colonización oficial propuesto a partir de 1926 por el Ejecutivo Nacional en base a este cultivo. El proceso de colonización yerbatera (que dio origen al paisaje misionero) estuvo vinculado a la conformación del Territorio Nacional de Misiones y por el impulso que el Estado Nacional otorgó al establecimiento de colonias agrícolas. La intervención y planificación estatal resultaron en pequeñas unidades de explotaciones familiares con escaso capital y el uso de técnicas precarias que enfrentaron a un aparato comercializador fuertemente concentrado.

La distribución de la tierra es establecida por el Reglamento de la Dirección General de Tierras:
Art. 798.-Las colonias yerbateras se fundarán exclusivamente en el Territorio de Misiones.
Art. 824.-Todas las colonias que se creen en Misiones o los lotes que en lo sucesivo se vendan, tendrán el carácter de yerbateros, subsistiendo para los concesionarios las obligaciones generales ya establecidas, para las colonias agrícolas, salvo lo dispuesto en el Nº 828.
Art. 828.-Los concesionarios de lotes yerbateros en las condiciones del número anterior, estarán sujetos a las obligaciones adicionales siguientes:
a) Para los concesionarios de 25 hectáreas, cultivo del 50 % del área con yerba mate, y aumento de un 5 % sobre el precio normal de venta.
b) Para los concesionarios mayores de 25 hectáreas, hasta 50 hectáreas, cultivo del 50 % de la superficie concedida y recargo de un 15 % sobre el precio normal de venta.
c) Para concesiones de más de 50 hectáreas hasta 75, cultivo del 75 % de la superficie concedida, y recargo de un 25 % sobre el precio normal de venta.
d) Para concesiones de 75 a 100 hectáreas, cultivo del 75 % de la superficie concedida, y recargo de un 35 % sobre el valor normal de venta.

Entonces, colonización y actividad yerbatera dieron origen al tipo social agrario, asociado con la figura del colono, quien se caracterizó por ser un productor agrícola que aprovechó las oportunidades de capitalización que le ofrecieron los planes de colonización y los rasgos de la economía agraria de la región. Esta situación se modificó con el devenir de las décadas y el productor yerbatero (particularmente el pequeño) ya no representa el ideal de progreso y su figura se asocia en el imaginario social como “el colono sufrido”

La colonización en base al cultivo de la yerba mate modificó sustancialmente la organización socio económica de Misiones puesto que, la incorporación al mercado a través de la adopción del monocultivo yerbatero significó, en gran medida, el debilitamiento de los rasgos campesinos y la formación de agricultores comerciales. El patrón de explotación mixta y diversificada se abandonó para adoptar la actividad yerbatera. Es así que la vida entera de la región quedó vinculada a la evolución de este cultivo. Estas modificaciones aseguraron a Misiones un dominio cada vez mayor en el mercado nacional e hicieron posible el desarrollo de las agroindustrias más importante del Nordeste.

Es importante tener en cuenta que no todo el espacio misionero fue empleado con yerba, debido por ejemplo, a condiciones de suelo no aptos para dicho cultivo. Estas áreas no yerbateras presentan una permanente renovación de habitantes y son conocidos, por lo general, como “ocupantes de hecho”. 

En un gran porcentaje las tierras son fiscales y los agricultores se dedican al cultivo del tabaco o la ganadería en pequeña escala.

La necesidad de establecer estrategias de comercialización condujo a que los productores de yerba mate establecieran desde los inicios de la actividad entidades asociativas. Es así que el 26 de diciembre de 1926 se creó la primera cooperativa yerbatera de Misiones. Tres colonos italianos y dieciséis alemanes junto con un maestro (el único que dominaba el castellano) constituyeron la Cooperativa Agrícola Tabacalera y Yerbatera de Rincón de Bonpland, que fue presidida por el argentino Bernardino Bertolotti desde su creación, hasta 1935.Estudios de caso permitieron inferir el grado de importancia que presentaban las cooperativas de yerba mate, en tanto instituciones promotoras de desarrollo territorial, como así también, en tanto agentes compuestas por actores sociales con roles determinantes en la estructura agraria de esta región marginal.

Imagen: Inspectores nacionales, vestidos de elegante traje, realizan una visita a un yerbal en plena cosecha. 
Fuente: Poder Ejecutivo Nacional (1938). Obras Sanitarias de la Nación. Agricultura. Volumen X.
Por Dr. Lisandro Rodríguez, especial para MTH.