Impresionante relato de como viven en la Base San Martín, la más austral de la Antártida Argentina
Donde el calor (en días de 60 grados bajo cero con vientos de 280 km. por hora) se siente a través de las costumbres más típicas del pueblo argentino: "mate y asado"
Conocé como viven y trabajan los científicos y militares argentinos que hacen Patria en el Polo Sur de la mano de la Yerba Mate Argentina
Por Andrés Francisco Fridlmeier (científico oriundo de Corrientes)
Que tal amigo Alejandro, te pido
disculpas por la demora pero el clima y las pocas horas de luz que tentemos me
imposibilito entrar antes en contacto.
Te cuento a grandes rasgos de que se trata nuestra estadía
aquí para que puedas darlo a conocer (al igual que Gisela con Paso Abierto):
Las bases antárticas
argentinas son 10 (sin contar los campamentos de verano), de las cuales 6 son
bases que están habitadas durante todo el año (Base Orcadas administrada por la
Armada Argentina, base Marambio administrada por Fuerza Aérea Argentina, base
Esperanza administrada por Ejercito Argentino, base Carlini administrada por
Dirección Nacional del Antártico, base San Martín administrada por Ejercito
Argentino, base Belgrano 2 administrada por Ejercito Argentino) y 4 bases que
son habitadas durante el verano (base Matienzo administrada por Fuerza Aérea
Argentina, base Brown administrada por la Armada Argentina, base Petrel
administrada por las tres fuerzas, base Primavera administrada por Ejercito
Argentino).
Todas las bases antárticas
(argentinas y no argentinas) tienen como único objetivo el estudio científico,
acorde al Tratado Antártico (tratado firmado por todos los países miembros).
En la Argentina el organismo
encargado del estudio científicos en las bases antárticas es el Instituto
Antártico Argentino, dependiente de la Dirección Nacional del Antártico.
El personal militar destacado
en cada una de las bases es el encargado de la logística y funcionamiento
general de la base.
Actualmente me encuentro en la
Base San Martín, es la segunda base mas al sur que tiene la Argentina,
aproximadamente a 2500km del polo sur y 1500km de Ushuaia, con 18 personas, 16
de los cuales son personal militar.
Vine aquí con otro civil
(Nicolas Biancotti) como personal científico de la Dirección Nacional del
Antártico al laboratorio multidisciplinario de la base, cuyas tareas son el
estudio de la densidad electrónica de la atmósfera superior, mediciones de
ozono, oxido nitroso y radiación UV de las diferentes capas atmosféricas,
mediciones del campo magnético terrestre, silbidos cósmicos, variación de
mareas, sismologia y jalonamiento de glaciares para medir su desplazamiento,
entre otras cosas.
En lo que son las tareas
generales de la base, dos veces por mes a cada uno de los integrantes de la
dotación le toca hacer la limpieza de la base, servir las comidas del día,
lavar los platos y ayudar al cocinero.Otra tarea, en este caso grupal, es hacer
hielo, consiste en buscar témpanos que se desprenden del glaciar que esta cerca
de la base, picarlos, derretirlos, y llenar los tanques de agua dulce para
consumo, lavar ropa, cocinar y ducha.
La llegada a la base fue el 11
de febrero de 2015 (luego de 10 días de viaje en rompehielos desde la base
Marambio, previo al vuelo en hércules desde la base aérea de Palomar, BsAs) y
esta previsto el regreso para el el mes de Marzo - Abril de 2016.
Las temperaturas en un
principio eran bastante agradables (entre 5 C y - 5 C de temperatura) pero a
medida que nos acercamos a la noche polar (entre los meses de junio y agosto
tenemos oscuridad total las 24hs) la temperatura va descendiendo llegando hasta
los -60 C y vientos de hasta 280 km/h. Actualmente estamos con 4 hs de luz (amanece
a las 11:00 y ya es de noche a las 15:00), donde el sol no se ve, únicamente
hay claridad.
Pese a las bajas temperaturas
el ambiente aquí es agradable y se realizan actividades de esparcimiento acorde
a las condiciones que se prestan, jugamos al fútbol en al mar congelado,
partidos de ping pong, pool, metegol, dados, juegos de mesa y por supuesto los
domingos se come asado y se ven los partidos de fútbol (contamos con un
enlace satelital de ARSAT que nos brinda TV digital y Internet).
La vida aquí es simple,
acotada a las cosas que ocurren dentro de la base, aunque las preocupaciones
son pocas, teniendo siempre presente de alguna manera los problemas que ocurren
en el continente (con Internet y TV no se siente tanto el estar aislado).
La mayoría de las personas
aquí tienen familia por lo que estar en la Antártida un año les requiere mucho
mayor esfuerzo del que por ahí me significa a mi, pero estar sirviendo al país
en este lugar inhóspito y aislado fue una decisión que cada uno tomo y de la
cual me siento profundamente orgulloso.
En el LASAN (laboratorio
multidisciplinario de la base San Martín) el mate nos acompaña todo el día (por
supuesto que con Yerba Playadito de la Ruta de la Yerba Mate Argentina!), y no falta ocasión para cargar el equipo de
mate en la mochila e ir a tomar mate sobre el el mar congelado.
Alejandro te adjunto algunas
fotos, en donde estamos los dos científicos de la base, Nicolas Biancotti y yo.
Te mando un abrazo desde el
otro lado del mundo.
Saludos.
Base San Martín, Antártida
Argentina.
Andrés Francisco Fridlmeier