“Le Maté” (El Mate) es la historia de la Ruta de la
Yerba Mate en Sudamérica
El film de producción francesa contó con el
apoyo de la Asociación Ruta de la Yerba Mate Argentina y junto a los cineastas
Cecile Cousin y Cédric Pignier (ganadores de importantes en festivales de cine
europeo) se proyecta permanentemente en toda Europa y en otros continentes.
La historia de la Ruta de la Yerba Mate continúa
cautivando al público que ve el film, tal el caso de la ciudad de Apóstoles,
dónde se proyectó Le Maté (en estos días).

Cédric y Cecile en estancia yerbatera

La proyección del
documental “El Mate” realizado por los franceses Cecile Cousin y co-realizado
por Cedric Pignier, fue exhibido en el Salón Parroquial de la ciudad de
Apostoles. Contando con el acceso gratuito y una asistencia de numerosa
público. Organizado por la municipalidad a través de la Dirección de Cultura.
El objetivo es “difundir la historia y cultura de la yerba mate en Europa y el
resto del mundo, y brindar mayor información acerca de las propiedades de la
yerba mate, innovación y desarrollo productivo“. Asimismo, busca “promover el
consumo de los productos y sub-productos derivados de la yerba mate; incentivar
el turismo a la Argentina, promocionando el nordeste, mediante un film que se
presentará en festivales de cine y documentales”, señaló Cecile Cousin, Director
del Film.
Dos cineastas
franceses filmaron en Misiones y Corrientes un documental sobre “La historia de
la Ruta de la Yerba Mate en Sudamérica“, que promueve el producto y los
atractivos turisticos-culturales de la región. Cécile Cousin
(dirección-filmación) y Cédric Pignier (asistencia-traducción) tomaron contacto
con pobladores locales, tareferos, productores de yerba mate, industriales,
estancieros, empresarios gastronómicos, empresas de turismo, historiadores y
guías.
En Posadas filmaron atractivos históricos-naturales-culturales como la Galería del Mate-Pos Art-Restaurante Cavas; también estuvieron en las estancias Santa Inés y Santa Cecilia; desde Colonia Santo Domingo Savio, el recorrido incluyó las Ruinas de San Ignacio y el Cuñá Pirú Lodge de Aristóbulo del Valle.
También visitaron a las comunidades guaraníes de Aristóbulo del Valle que trabajan con yerba mate, los Saltos del Moconá, los yerbales de Don Enrique Lodge, recorrieron La Cachuera , en Apóstoles, y la cooperativa yerbatera Liebig, en Colonia Liebig; y finalizó en las Ruinas de San Ignacio Miní.
EN EUROPA PRESENTARON EL FILM Y LOS
ESPECTADORES SE SINTIERON ATRAÍDOS A PROBAR LA INFUSIÓN
Foto: Alejandro
Gruber - Cédric Pignier
Desde Francia distinguieron el consumo del mate argentino
y el film de la Ruta de la Yerba Mae de Sudamérica
Cédric Pignier uno de
los realizadores del documental, El mate, el elixir de la Argentina, resaltó la
historia de la infusión. Reconoce que el hábito de tomarlo es difícil en Europa
Diario El
Territorio
El cineasta francés
Cedric Pignier presentó semanas atrás por primera vez en Puerto Iguazú y en
Argentina el documental realizado junto a su colega Cecile Cousin llamado Le
Maté l'Elixir d'Argentine (El mate, el elixir de la Argentina). Tras su
presentación que se acompañó por una cata de yerba mate, comentó a El
Territorio que realizar el documental para Europa los llevó a contar la
historia del mate a los propios argentinos. Destacó que el conocer la cultura y
la historia de la infusión generó mucha curiosidad en consumidores europeos.
Aunque reconoce que el manejo del tiempo asociado al mate será difícil de
adoptar en Europa. Y reconoció que la Argentina tiene muchos aspectos
pintorescos para hacer documentales, como ejemplo mencionó la relación de los argentinos
con la moneda nacional y los barrabravas.
Despertar curiosidadDe la realización del video documental, que se realizó desde 2009 a 2012 en varias ciudades argentinas, Pignier se mostró sorprendido al descubrir que había muchos argentinos que no conocía el origen de la infusión nacional. “Nos parece evidente que los argentinos toman mate, pero nos dimos cuenta que mucha gente no sabía de donde venía el mate, ni sabía de la historia de los guaraníes. En algunas partes nos dijeron que el mate lo comenzaron a tomar los gauchos, que ellos habían inventado el mate. Pero nosotros aunque veníamos de Francia sabíamos que fueron los guaraníes”, comentó el documentalista valorando que su trabajo también resulta muy interesante para los argentinos que lo pueden ver. Pignier comentó que el documental fue presentado meses atrás en algunas ciudades de Francia y en Suiza. Durante las presentaciones los cineastas también invitaron a los espectadores a probar el mate, y allí fueron testigos de la sorpresa de los consumidores europeos.
“En Francia cuando presentamos el documental a mucha gente le dio ganas de tomar mate por curiosidad. Así que después de presentar el film teníamos preparada el agua caliente, todo el equipo de mate listo para invitar. Las reacciones fueron bastante sorpresivas, a la gente le sorprendió que sea algo tan amargo, los franceses están acustumbrados al té, al té dulce, se sorprendieron mucho con el gusto amargo que tiene el mate. Igual puede ser que a muchos les guste, pero veo difícil que adopten la costumbre de tomarlo, porque para tomar mate hay que sentarse y tomarse un tiempo. En Europa esto es difícil, creo que a la gente se le hará imposible hacerse un tiempo para tomar su mate”.
Tras relatar su experiencia el cineasta se confesó un tomador de mate. E incluso reconoció que siendo francés no le gusta el vino. “Soy más del mate”, indicó con una sonrisa. Detalló que están proponiendo el documental sobre el mate en todos los festivales de cine donde puedan inscribirlo. Y que ya recibió muy buenas críticas. “Ya hubo gente que nos dijo que teníamos un buen material y lo podíamos proponer a un canal de televisión. Por el momento estamos peleando para difundirlo y eso es lo importante, que la gente lo conozca”.
Alimentos con mayor valor
En la presentación del documental realizado en el Amerian Portal del Iguazú, la cónsul honoraria de Francia en Misiones Ana María Pasos, resaltó el aporte del film a la unión de las culturas francesas y argentina.
La representante consular también valoró que la historia de los alimentos los revaloriza como símbolos de costumbres propias de los pueblos. “Yo creo que los alimentos no son solamente nutritivos para el organismo sino también para el alma. En Francia hay una gran valorización de todo lo que es la gastronomía, de hecho los franceses han sido pioneros en el tema de impulsar la gastronomía. Y en el caso particular de este documental creo que el mate simboliza lo que es la idiosincracia de la Argentina porque nos junta y no hace diferencia entre clases sociales”.
El peso argentino y los barra bravas
Además de realizar el documental sobre el mate, y en su recorrida por provincias como Buenos Aires, Río Negro, Salta, Corrientes, Misiones, Pignier comentó que hay varios temas en la Argentina que lo tientan a realizar otros documentales. Ejemplificando dos, apuntó a la relación de los argentinos con la moneda nacional (el peso) y el rol de los barrabravas en el fútbol de Argentina.
“Hay cosas muy interesantes en la Argentina pero habría que investigar un montón por ejemplo como es la relación de la gente con el peso (argentino)”. El documentalista se mostró sorprendido entre otras cosas por las dificultades que muestran los argentinos para poder comprar moneda extranjera. “Qué no le permitan a la gente comprar dólares, eso de por sí ya llama la atención. Luego me sorprendió la diferencia entre el valor de los euros que traje y como cotizaban mucho más en la calle”, relató. En su ejemplo apuntó que mientras el cambio oficial le ofrecía alrededor de 6,80 pesos por cada euro, en el mercado paralelo se lo querían comprar hasta en 12 pesos. Finalmente el documentalista se mostró interesado por la gravitación de los barrabravas en el fútbol de la Argentina “Me sorprende el tema de los barra bravas pero no sé si yo me animaría a hacer un documental sobre ellos, me parece peligroso”.
Cata e historia de la yerba mate
Antes de la exhibición del documental El mate, el elixir de la Argentina, los invitados al evento disfrutaron de una cata de yerba mate a cargo de Alejandro Gruber, presidente de la Ruta de la Yerba Mate (Arym). La propuesta consistió en degustar diversas variedades de yerbas en base a su cultivo (de monte o de campo) y forma de procesamiento. E incluyó además un pasaje por la historia del cultivo desde el comienzo de su consumo por los guaraníes, los aportes de los jesuitas para su cultivo, hasta los diversos usos en la actualidad. En tal sentido además de los tradicionales mates los invitados pudieron degustar, medialunas, alfajores y hasta un queso preparados con yerba mate.
Despertar curiosidadDe la realización del video documental, que se realizó desde 2009 a 2012 en varias ciudades argentinas, Pignier se mostró sorprendido al descubrir que había muchos argentinos que no conocía el origen de la infusión nacional. “Nos parece evidente que los argentinos toman mate, pero nos dimos cuenta que mucha gente no sabía de donde venía el mate, ni sabía de la historia de los guaraníes. En algunas partes nos dijeron que el mate lo comenzaron a tomar los gauchos, que ellos habían inventado el mate. Pero nosotros aunque veníamos de Francia sabíamos que fueron los guaraníes”, comentó el documentalista valorando que su trabajo también resulta muy interesante para los argentinos que lo pueden ver. Pignier comentó que el documental fue presentado meses atrás en algunas ciudades de Francia y en Suiza. Durante las presentaciones los cineastas también invitaron a los espectadores a probar el mate, y allí fueron testigos de la sorpresa de los consumidores europeos.
“En Francia cuando presentamos el documental a mucha gente le dio ganas de tomar mate por curiosidad. Así que después de presentar el film teníamos preparada el agua caliente, todo el equipo de mate listo para invitar. Las reacciones fueron bastante sorpresivas, a la gente le sorprendió que sea algo tan amargo, los franceses están acustumbrados al té, al té dulce, se sorprendieron mucho con el gusto amargo que tiene el mate. Igual puede ser que a muchos les guste, pero veo difícil que adopten la costumbre de tomarlo, porque para tomar mate hay que sentarse y tomarse un tiempo. En Europa esto es difícil, creo que a la gente se le hará imposible hacerse un tiempo para tomar su mate”.
Tras relatar su experiencia el cineasta se confesó un tomador de mate. E incluso reconoció que siendo francés no le gusta el vino. “Soy más del mate”, indicó con una sonrisa. Detalló que están proponiendo el documental sobre el mate en todos los festivales de cine donde puedan inscribirlo. Y que ya recibió muy buenas críticas. “Ya hubo gente que nos dijo que teníamos un buen material y lo podíamos proponer a un canal de televisión. Por el momento estamos peleando para difundirlo y eso es lo importante, que la gente lo conozca”.
Alimentos con mayor valor
En la presentación del documental realizado en el Amerian Portal del Iguazú, la cónsul honoraria de Francia en Misiones Ana María Pasos, resaltó el aporte del film a la unión de las culturas francesas y argentina.
La representante consular también valoró que la historia de los alimentos los revaloriza como símbolos de costumbres propias de los pueblos. “Yo creo que los alimentos no son solamente nutritivos para el organismo sino también para el alma. En Francia hay una gran valorización de todo lo que es la gastronomía, de hecho los franceses han sido pioneros en el tema de impulsar la gastronomía. Y en el caso particular de este documental creo que el mate simboliza lo que es la idiosincracia de la Argentina porque nos junta y no hace diferencia entre clases sociales”.
El peso argentino y los barra bravas
Además de realizar el documental sobre el mate, y en su recorrida por provincias como Buenos Aires, Río Negro, Salta, Corrientes, Misiones, Pignier comentó que hay varios temas en la Argentina que lo tientan a realizar otros documentales. Ejemplificando dos, apuntó a la relación de los argentinos con la moneda nacional (el peso) y el rol de los barrabravas en el fútbol de Argentina.
“Hay cosas muy interesantes en la Argentina pero habría que investigar un montón por ejemplo como es la relación de la gente con el peso (argentino)”. El documentalista se mostró sorprendido entre otras cosas por las dificultades que muestran los argentinos para poder comprar moneda extranjera. “Qué no le permitan a la gente comprar dólares, eso de por sí ya llama la atención. Luego me sorprendió la diferencia entre el valor de los euros que traje y como cotizaban mucho más en la calle”, relató. En su ejemplo apuntó que mientras el cambio oficial le ofrecía alrededor de 6,80 pesos por cada euro, en el mercado paralelo se lo querían comprar hasta en 12 pesos. Finalmente el documentalista se mostró interesado por la gravitación de los barrabravas en el fútbol de la Argentina “Me sorprende el tema de los barra bravas pero no sé si yo me animaría a hacer un documental sobre ellos, me parece peligroso”.
Cata e historia de la yerba mate
Antes de la exhibición del documental El mate, el elixir de la Argentina, los invitados al evento disfrutaron de una cata de yerba mate a cargo de Alejandro Gruber, presidente de la Ruta de la Yerba Mate (Arym). La propuesta consistió en degustar diversas variedades de yerbas en base a su cultivo (de monte o de campo) y forma de procesamiento. E incluyó además un pasaje por la historia del cultivo desde el comienzo de su consumo por los guaraníes, los aportes de los jesuitas para su cultivo, hasta los diversos usos en la actualidad. En tal sentido además de los tradicionales mates los invitados pudieron degustar, medialunas, alfajores y hasta un queso preparados con yerba mate.