- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
POR ALEJANDRO SPIVAK - DIARIO LA PRENSA - SEPTIEMBRE
Con muchos años de trayectoria, Elixcor ofrece los mejores licores elaborados con productos misioneros, -entre ellos yerba mate-, con una fórmula elaborada inclusive por los jesuitas.
Mauro Almirón, uno de los propietarios de la empresa comentó el crecimiento permanente de una empresa con más de 100 años de trayectoria. Situada en la ciudad misionera Candelaria, distante a tan sólo 15 kilómetros al norte de Posadas fue creada gracias al esfuerzo de una familia que sigue a través de las generaciones.
Entre los productos, el que hace punta es el licor de yerba mate pero hay otras variedades. De mandarina, el tradicional, y el que este a la orden del día dependiendo la temporada.
Almirón dijo que Elixcor es un producto que viene de tradición familiar: "Mi tatarabuelo lo preparaba según una fórmula jesuítica, conseguida a través de amigos guaraníes. Hay documentación de ello desde 1880, es decir que sin lugar a dudas es el más antiguo licor de Yerba Mate".
En cuanto a la fórmula o procedimiento para el preparado, comentó que "mi tatarabuelo iniciaba el preparado en abril, de cada año y estaba listo en julio para degustarlo y obsequiar a familiares y amigos. Ahora se tarda unos seis meses porque lleva otros procesos".
En función a los ingredientes, dijo que "se hace con yerba mate orgánica, azúcar orgánico, alcohol tridestilado y agua. Está certificado por la O.I.A (Organización Internacional Agropecuaria) y la AAMN (Asociación Argentina de Médicos Naturistas) que recomiendan el consumo de productos orgánicos".
"Este licor se industrializa desde 2003, luego de conseguir los certificados del Instituto Nacional de Vitivinicultura (VAH 257) para el manejo de alcoholes; de Bromatología provincial y nacional para su correspondiente comercialización como alimento y la patente de la fórmula del preparado, como así también de la marca Elixcor.
"Este licor se industrializa desde 2003, luego de conseguir los certificados del Instituto Nacional de Vitivinicultura (VAH 257) para el manejo de alcoholes; de Bromatología provincial y nacional para su correspondiente comercialización como alimento y la patente de la fórmula del preparado, como así también de la marca Elixcor.
Se elaboran entre mil y mil quinientos litros mensuales, para ser vendidos en Misiones y Corrientes, en Paraná (Entre Rios), La Plata y Tandil (provincia de Buenos Aires). Pero en el último tiempo han tenido un crecimiento de demanda y por eso están con expectativas de aumentar la producción y llevarla a otros lugares del país.
PRESENTE
Aunque no acostumbra a pedir nada, señaló que le hubiera gustado que los entes del Estado adquirieran su producto para hacer regalos a visitantes ilustres, por caso.
"El anhelo que tiene la familia es que la parte gubernamental de la Provincia adquiera algunos de estos licores en sus presentaciones más lujosas para poder hacer obsequios representativos y poder mostrar en el mundo y el resto del país toda la riqueza generada, ya que es de acá y queda acá".
Con eso sería suficiente. "Que obsequien como algo regional esto que es un producto netamente de la región. Bien misionero. Lo tenían los jesuitas y los guaraníes. Y que se pueda regalar algo así: si se hacen regalos de Yerba mate que también regalen este licor. Esa sería la ayuda que pedimos. No queremos rebajas impositivas ni nada, sino que se haga conocer algo de nuestra tierra colorada".
Almirón acotó que hasta las etiquetas de envases de cartón también se elaboran en la provincia. "Lo único que tenemos que encargar son los envases. En un caso, una importante fábrica de envases de vidrio de Buenos Aires nos provee las botellas de medio litro. Pero además, en las presentaciones más lujosas, recurrimos a un fabricante cordobés".
Aquí vale una anécdota. El emprendedor quiso cubrir este segmento con elaboradores de cerámica locales. "Fui y pedí presupuesto en una fábrica de cerámicas de la zona Centro y me pedían 150 pesos de costo para cada botellón. Naturalmente les dije que con ese valor no podía pretender vender luego mi licor. Luego en Córdoba un fabricante me pudo colocar estos envases a 10 pesos la unidad: quince veces más barato", se sorprendió.
La demanda es no sólo local. "Estuvimos en las Fiestas de la Yerba Mate, de la Madera y en la Feria Internacional de Turismo (Fit) en Rural de Palermo, como parte de la Ruta de la Yerba Mate. Hubo gente de Tandil y de La Plata que adquirieron nuestro producto. Y lo estamos vendiendo en Paraná y en Tigre. Allí se abrirá la Casa del Mate. Y aunque todavía no tengo la base de qué cantidad demandarán del producto".
Y finalizó sobre su repercusión: "Nuestro licor ya llegó hasta México y Suiza. Y por supuesto al Brasil.