

Distintos circuitos turísticos recorren la zona productora para que el turista pueda conocer el proceso de elaboración de la yerba mate, a través de toda la cadena productiva, visitando establecimientos artesanales, ecológicos o industriales. Los paseos van desde las plantaciones en chacras y campos, la cosecha, secado, molienda y el envasado del producto final. Los productores yerbateros trasmiten al visitante todos sus conocimientos sobre la cosecha, así como en los establecimientos se muestra el proceso industrial de la yerba mate.
En la Ruta de la Yerba Mate todo está relacionado a este producto. Es así como los restaurantes, bares y confiterías ofrecen el “Menú de la Yerba Mate” con platos de entrada, principales, postres, bebidas con y sin alcohol en base a esa hierba. También hay museos, casas culturales, galerías y materías que hacen honor a la misma temática y reviven la cultura originaria de la Nación Mbya Guaraní que ha dejado su impronta en la vida de los inmigrantes que se arraigaron en la tierra colorada.
Los arroyos, ríos y la frondosa vegetación, invitan también a disfrutar de los paisajes en cabalgatas y caminatas por chacras, campos y montes, o en paseos náuticos. Para los que quieran extender su estadía más allá de la Ruta de la Yerba Mate, es el punto estratégico para visitar alguno de los 7 atractivos turísticos que ofrecen ambas provincias: en Misiones las Cataratas del Iguazú, el Moconá, las Misiones Jesuítico-Guaraníes y el Parque Temático Santa Ana; en Corrientes los Esteros del Iberá, Turismo Religioso y Pesca Deportiva.
Comunicate con
Boomerang Viajes y empezá a recorrer la Ruta de la Yerba Mate
Crédito foto principal: @santiandreu4 en www.inym.org.ar
Crédito fotos interior de nota: @rutadelayerbamate
Fuente: Boomerang Viajes