En Misiones y Corrientes, Ruta de la Yerba Mate: ¿Qué establecimientos yerbateros se pueden visitar?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Para quienes quieren aprenden cómo se produce y elabora la infusión argentina ¿Cuáles son los días y horarios de los tours? ¿Son gratuitos?
La Ruta de la Yerba Mate, ubicada en las provincias de Misiones y nordeste de Corrientes, permite explorar la cultura, la historia y el proceso de elaboración de la yerba mate, desde la cosecha hasta el envasado de la infusión nacional argentina.
Para quienes quiere aprender cómo se cosecha, produce y envasa la yerba mate en la Argentina, algunas empresas yerbateras permiten realizan visitas guiadas y tours, la mayoría gratuitos.
Productores de Yerba Mate de Santo Pipó
Fundada en 1930 por inmigrantes suizos, la Cooperativa está ubicada a 80 kilómetros de ciudad de Posadas, Misiones, en la ruta nacional 14.
Los turistas pueden visitar el museo Piporé: En el antiguo molino, están las primeras máquinas envasadoras, mientras se saborea un rico mate cocido, se puede ver un video para conocer la historia y avances, de una de las yerbateras que más exporta a países tan distantes como Siria.
Los días y horarios de visitas son de lunes a viernes de 8 a 11.30 hs. Se reservan con un día de anticipación y no tienen costo alguno Reservas (WhatsApp) 0376 15-423-0434. Mail: info@pipore.com.ar
La visita dura aproximadamente una hora.
Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América
Siguiendo por la ruta nacional 14, y 20 kilómetros más al norte de Misiones está la Cooperativa de Productores Yerbateros de Jardín América. Fundada en 1973, la empresa reúne a pequeños y medianos productores de la zona.
El recorrido, que dura cerca de una hora , comienza con la bienvenida a los visitantes y la reproducción de video institucional. Luego se visita el el secadero, cámaras de estacionamiento y planta donde se envasan los paquetes de yerba mate Flor de Jardín . El tour finaliza en el Showroom donde se puede degustar de mate cocido, mamón al almíbar, pequeños choclos y mermeladas regionales.
Las visitas guiadas son gratuitas y se realizan de lunes a sábados por la mañana de 8:00 a 12:00 hs y por la tarde de 14:30 a 18:30 hs. Con reserva previa en el sitio web
Para hacer consultas el número de WhatsApp es: 54 9 3743 454014
As de Bastos
En Dos de Mayo, Misiones y viajando por la ruta nacional 14, la familia Lorenzo produce y envasa As de Bastos. Los tours son gratuitos, duran una hora y se pueden ver las cintas de secado, los depósitos de estacionamiento, el vivero y las máquinas que envasan los paquetes.
Las visitas son de lunes a viernes, de 8 a 11 y de 15 a 18 horas. Es conveniente solicitar turnos con anticipación al WhatsApp: 54 9 3755 65-9300.
Museo Histórico Juan Szychowski
Ubicado cerca de la ciudad de Apóstoles, sede de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate.
Hijo de inmigrantes polacos, Don Juan llegó a Apóstoles junto a su familia a comienzos del siglo pasado. De espíritu emprendedor y visionario, construyó un torno que se presume único en el país, tallando manualmente cada pieza. Visitas gratuitas de miércoles a domingo y feriados de 10 a 17.30 hs.
Visitar la Cooperativa Liebig, yerba mate Playadito
Están habilitadas las visitas, de lunes a viernes de 9 a 14 hs. El recorrido es gratuito y recomendamos llegar temprano para conocer también el nuevo molino ubicado a uno 6 km de la planta principal.
El tour comienza con una visita a la pirámide fundacional de la Cooperativa, donde pueden verse las imágenes de los primeros socios y aprender sobre las actividades que desarrolla la firma.
Hay degustaciones de mate cocido y se pueden ver la evolución de los primeros paquetes de Playadito.
El teléfono para pedir más información es: 54 9 03758 422182, de lunes a viernes de 8 a 18 hs, sábados de 8 a 12 hs. No es necesario hacer reservas , informa la empresa
¿Se pueden visitar los yerbales para conocer la planta de yerba mate?
Para ver cómo se cosechan las ramas de yerba mate, hay que viajar entre los meses de marzo hasta septiembre, son los meses donde se realiza la cosecha o zafra. Sin embargo, algunos establecimientos tienen ejemplares adultos dentro sus predios y podemos sacarnos fotos y hacer todas la preguntas para sacarnos todas las dudas.