Ante nuevo contexto económico los yerbateros de la ARYM Arg se mueven estratégicamente para bajar costos, realizar alianzas y ganar mercados nacionales e internacionales
El consumo bajó un 8,8% y los empresarios están preocupados por "buscar alianzas estrategias" para abaratar costos y recuperar la pérdida. Alejandro Gruber en MDZ Radio.
La crisis económica sigue impactando con fuerza en las industrias alimentarias. Esta vez es el turno de la yerba mate, cuyo consumo cayó un 8,8% según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Alejandro Gruber, presidente de Asociación Ruta Yerba Mate, comentó la situación en MDZ Radio 105.5 FM.
Los datos entre enero y septiembre de este año se consumieron 193.000 toneladas de yerba mate.
En 2023 el consumo había sido de 212.000 toneladas en el mismo periodo.
Según el informe también las exportaciones descendieron un 16%.
Qué dicen desde la industria
La Ruta de la Yerba Mate "es un camino de unión e integración de toda la cultura productiva yerbatera argentina y de países limítrofes", explicó. Está conformada por "más de doscientos emprendimientos asociados", entre empresarios y comerciantes menores, que también colaboran con sectores de alojamiento para reconocer toda la cadena productiva de la yerba mate.
Si bien el consumo en Argentina bajó, Gruber dijo que los números de 2023 "fueron un récord histórico" porque los supermercados compraron mucha mercadería para protegerse de la posible hiperinflación.
"La retracción del consumo interno tiene que ver con una retracción de los productos argentinos en general".
La comparación en las exportaciones es entre el 2023 entero y "tan solo" 10 meses de 2024: "Vamos en un muy bien camino respecto a exportaciones", destacó.
Uno de los objetivos ahora mismo es "reducir la sobreoferta" de la yerba mate y propuso un cambio en el Código Alimentario Argentino: que se exija menos cantidad de palillo por cada kg de YM para que contenga como máximo hasta un 20-25% de palillo, para así suplir la demanda de "yerba de alta calidad" en el extranjero.
Gruber cree que la situación del país "se va a revertir y va a ir aumentando el consumo de la yerba mate" cuando "todo se vaya normalizando". En ese sentido, "hay que mejorar la competitividad" para "bajar costos" operativos (logística, fletes, etc.). "Estamos trabajando para generar nuevos mercados", concluyó.
"La retracción del consumo interno tiene que ver con una retracción de los productos argentinos en general".
La comparación en las exportaciones es entre el 2023 entero y "tan solo" 10 meses de 2024: "Vamos en un muy bien camino respecto a exportaciones", destacó.
Uno de los objetivos ahora mismo es "reducir la sobreoferta" de la yerba mate y propuso un cambio en el Código Alimentario Argentino: que se exija menos cantidad de palillo por cada kg de YM para que contenga como máximo hasta un 20-25% de palillo, para así suplir la demanda de "yerba de alta calidad" en el extranjero.
Gruber cree que la situación del país "se va a revertir y va a ir aumentando el consumo de la yerba mate" cuando "todo se vaya normalizando". En ese sentido, "hay que mejorar la competitividad" para "bajar costos" operativos (logística, fletes, etc.). "Estamos trabajando para generar nuevos mercados", concluyó.
Para más información, escuchá la entrevista completa:
Nota Gentileza MDZ