Conexión Siria, Parte II: Yerbatera Hoja Verde de la ARYM Argentina, el otro grupo de ese país que pisa fuerte en Misiones y comandan las exportaciones de Yerba Mate Argentina

Don Omar Kassab es el otro Sirio metido en el negocio de la exportación de yerba misionera que junto con el grupo Kabour, Amanda, Piporé y Las Marías son los principales exportadores de yerba argentina.

La historia de Kassab fue relatada por él mismo a la BBC en una reveladora nota sobre la introducción del mate a Siria publicada en 2020. En ese momento, el empresario tenía 53 años y ya manejaba su propia empresa exportadora, luego de escindirse del Grupo Kabour, del cual fue un alto ejecutivo hasta entrado 2017. Omar, nacido en Yabroud, una ciudad ubicada a unos 80 kilómetros al norte de Damasco, relató: “Yo desde pequeño tomo mate. Tenía 4 ó 5 años y me acuerdo que mi tío viajaba de acá para allá (en la década del 70) y nos llevaba yerba. Toda la familia toma mate”.

Como sea, en los registros públicos argentinos queda marcada la creación del Grupo Kassab SRL el 14 de julio de 2014 y Omar formaba parte de los socios junto con Adnan Kassab, posiblemente el tío que mencionaba. Luego, en 2017, éste último cedería sus acciones a otros dos paisanos, Sarmad Saad y Habi Alhamwi, y la empresa pasaría a llamarse Yerbatera Hoja Verde SRL. Su planta en Comandante Andresito fue levantada más o menos en ese mismo momento.Según datos oficiales a los que accedió Bichos de Campo, la Argentina vendió su yerba a 45 mercados el año pasado. Sumó un total de 41.287 toneladas valuadas en 91,2 millones de dólares, es decir que el precio promedio fue de 2.200 dólares por tonelada. Siria explicó el 74,17% del total de las ventas en volumen, con 36.621 toneladas. El negocio solo con ese país aportó casi 62 millones de dólares. Como en el caso de la carne vacuna con China, la dependencia de las yerbateras con ese mercado es absoluta.

Más datos oficiales muestran que la posición de las dos empresas sirias en el negocio va en aumento, especialmente de la mano del Grupo Kabour, que destinó sus cargas exclusivamente a Siria. Si en 2021 sus embarques habían llegado a 6.500 toneladas, en 2022 casi duplicaron ese volumen, con 11.611 toneladas.

Si se suman además otras 280 toneladas enviadas al extranjero por el Grupo Kassab, la participación de los sirios ha trepado al 29% del total exportado el año pasado. Kassab, que participa también del mercado interno argentino con la marcas de yerba “Don Omar” y “Secadero”, exportó mucho menos volumen pero más disperso: además de Siria colocó la hoja en Líbano, Turquía, Holanda, Arabia Saudita e Israel.

La que rodea a Comandante Andresito, ubicada entre el Parque Nacional Iguazú y la frontera con Brasil, es una región yerbatera relativamente nueva en la provincia de Misiones, ya que se trata de uno de las últimas poblaciones creadas en la Argentina, en 1978, cuando la dictadura militar proyectaba un escenario bélico con Chile y también temía por la frontera con Brasil. Allí las dos compañías de capitales sirios compran la cosecha de los pequeños productores locales para luego procesar, secar, moler y envasar el producto destinado a la exportación, que usualmente se envía a Medio Oriente por barco, en bolsas de unos 50 kilos.

Desde 2018 estas empresas avanzan con la tecnificación de sus plantas para sumar la producción de té y expandir a la vez la venta de esta “yerba prometida” a sus vecinos de Medio Oriente, a nuevos mercados del norte de África y por qué no a países de la Unión Europea, desplazando a los tradicionales exportadores de capitales argentinos. Asentadas en Damasco, capital del principal cliente de la yerba nacional, y una enorme capacidad para hacer negocios, la pregunta es si llegarán algún día a dominar por completo el mercado de la exportación y si esa posibilidad generará nuevas posibilidades y crecimiento para Misiones. O no.

Fuente: Bichos de Campo