De las pistas a objeto de deseo: Yerba Natura - RYM se subió a la fiebre de Colapinto y ya se vende en Amazon y supermercados
Por: Forbes Argentina
"Colapinto es una gran oportunidad para la yerba misionera. Es importante no solo para la marca, sino para Argentina. Nos llena de orgullo poder mostrar la yerba mate a través de este deporte", asegura Juan Pablo Urrutia, director Comercial de Sociedad Argentina para Nuevos Emprendimientos (SANESA S.A.), dueña de la marca Natura. La empresa fue fundada por su padre, Enrique "Quique" Urrutia -quien es hoy el accionista mayoritario- y otros cuatro amigos en 1992 y se dedica al negocio de las infusiones (yerba, mate cocido y té). Miembros fundadores por Misiones de la Asociación Ruta de la Yerba Mate Argentina.
En mate cocido, la compañía procesa 160 toneladas mensuales de saquitos. Esto significa más de 50 millones de saquitos por mes, lo que Urrutia asegura que lo posiciona como el tercer player del país. En total, la compañía procesa unos 8 millones de kilos de yerba mate por año .
Para
Urrutia, el partnership con Colapinto les
"abrió puertas" para hacerse un lugar en las grandes cadenas de
supermercados del país. " Todos querían tener la yerba que mostraba
Colapinto en sus góndolas" , asegura.
Hoy
tiene presencia en casi todas las grandes cadenas de supermercados (como
Carrefour, Día, Changomas, La Anónima); en la cadena de kioscos Open25,
en los mayoristas Yaguar, Vital y Nini;
y en cadenas del interior del país. Además, espera cerrar en las próximas
semanas otras dos cadenas nacionales para completar el mercado. "Todo esto
fueron puertas que se abrieron después del partnership: hace un año Natura no
tenía casi representación en el negocio; hoy es el 50% de la facturación",
destaca el empresario.
Fuera
de la Argentina, Natura está presente en Amazon y en Mercado
Libre. "Además hicimos algunas exportaciones esporádicas a Estados
Unidos, República Checa, España, Polonia y Francia. Ahora esperamos poder
empezar a cerrar contratos a más largo plazo", asegura. Urrutia es
cauteloso a la hora de proyectar el efecto Colapinto en el negocio
internacional de la marca: "Creemos que no es tan inmediato".
Urrutia
asegura que "pese a las dificultades", 2024 fue un buen año para
SANESA. Para este año, proyecta un crecimiento en volumen de 40%. "Es
nuestra base, la proyección más conservadora", destaca. El objetivo es
fortalecer su presencia y consolidar la marca en el top of mind de los
consumidores.
Contrato
y crecimiento
"Quique"
Urrutia fue
un reconocido piloto de automovilismo que logró múltiples copas en las décadas
de 1970 y 1980. Su hijo Juan Pablo (31) heredó esa pasión, y corre a nivel
amateur. "La condición que nos puso mi padre para correr era recibirnos.
El premio era financiarnos el 50% del costo del auto", rememora.
Licenciado en Administración de Negocios, empezó a trabajar en la compañía ni
bien se graduó y además de correr, está encargado del Autódromo de la ciudad de
Oberá. Tiene otros tres hermanos, que trabajan en empresas de la familia (una
exportadora de té, un secadero de yerba y una empresa forestal).
"Con
Franco tenía un conocido en común, que era quien me hacía toda la parte de
datos y telemetría cuando corría a nivel nacional. A través de él, le hicimos
llegar la propuesta para acompañarlo", cuenta Urrutia, que cerró el primer
contrato de sponsoreo con Colapinto a mediados de 2024 y lo
renovó para toda la temporada 2025. "Creo que es una relación en la que
ambas partes podemos ganar. A nosotros nos sirve porque la yerba mate es un
segmento con mucha competencia; tenés que darle algo diferente al consumidor
para que te elija. Si competís por precio, te pueden cambiar fácilmente,
entonces buscamos identificarnos con alguien que transmita los valores de la
marca" , añade.
Para
Urrutia, encontraron en Colapinto el embajador de marca perfecto.
"Es un chico que busca llevar a la Argentina al mundo; y parte de eso, es
la yerba, uno de los productos argentinos más reconocidos a nivel global".
Urrutia cuenta que los contenidos que hace en sus redes -pero que también
llegaron al Instagram de la escudería Alpine y de la F1- es "totalmente orgánico
y genuino". "No le decimos qué tiene que hacer; le sale
espontáneamente", detalla.
Urrutia
se enorgullece además de ser la primera marca de yerba mate que llega a
la Fórmula 1, considerado como uno de los deportes más exclusivos
del mundo. "Es un orgullo ver el mate en el paddock de la F1. Creemos que
puede llegar a pasar algo como lo que pasó en el fútbol, con Lionel
Messi, Luis Suárez y hasta jugadores de otros países
como Antoine Griezmann, donde poco a poco se fue insertando en la
cultura del fútbol", asegura.